- Salir del amianto (Programa "El escarabajo verde", TV 2, emitido el 13/6/2014, duración : 31:08). En el año 2002 se prohibe en España la producción, distribución y la manipulación del amianto tanto proyectado como encapsulado en fibrocemento. Es una normativa que llega muy tarde, varias décadas después de conocerse los riesgos cancerígenos extremos de la inhalación de las fibras de amianto.
"Las
autoridades médicas demostraron que los productos relacionados con el
asbesto/amianto provocan cáncer con una elevada mortalidad desde los años 1980. A principios de la década de 2000 empezó a prohibirse
en los países desarrollados, quedando totalmente prohibido su uso en la Unión
Europea desde 2005".
"En
España, con la Orden de 7 de diciembre de 2001 por la que
se modifica el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el
que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas
sustancias y preparados peligrosos (BOE núm. 299 de 14 de diciembre) se prohíbe
la comercialización y utilización de todas las variedades de amianto.".
"El asbesto/amianto (en sus cinco formas
anfibólicas: amosita, antofilita, actinolita, crocidolita y tremolita) está
prohibido por el Convenio de Róterdam, firmado por más de cien
países, no sin cierta polémica con los países que todavía exportan
asbesto El asbesto de crisotilo es el primer producto
químico que ha enfrentado una significativa oposición en la convención de
Róterdam. Muchos observadores expresaron su preocupación de que esta decisión puede
sentar un precedente para futuras discusiones sobre productos químicos
económicamente importantes, temiendo que los intereses económicos y comerciales
puedan superar preocupaciones ambientales y sanitarias. «Las objeciones de
Canadá y de Rusia para enlistar los asbestos de crisotilo son vergonzosamente
egoístas, protegiendo a exportadores domésticos interesados en la venta de este
peligroso químico en el exterior» dijo Clifton Curtis, director del Programa
Global de Productos Tóxicos de WWF."
Europa
"Los
Gobiernos francés y alemán destinan, cada uno, más de mil millones de euros por
año a la indemnización de enfermedades derivadas del amianto.
La
propia Comisión Europea habla de una epidemia de 500.000 muertes en los
próximos años, una cantidad 10 veces superior a la de accidentes de
trabajo. Se estima que el cáncer por exposición al amianto provocará más
de 200.000 muertes durante la próxima década en el Reino Unido.
El
4 de mayo de 1999, la Comisión Técnica de la Unión Europea aprobó la
prohibición de uso de cualquier tipo de amianto a partir del 1 de enero de 2005
para aquellos países que todavía no lo prohibieron y en el año 2006 la UE
inició una campaña contra el amianto bajo el expresivo lema: «¡El amianto es
mortal!».
En
virtud de una directiva de la Unión Europea (UE), todos los Estados Miembros
han debido prohibir la comercialización y el uso de cualquier tipo de
asbesto."
España
"En España comienza
a utilizarse sin ningún control a partir de los años cuarenta, con el
nivel de uso más alto en la década de los setenta tras el despegue industrial,
continuando su uso en actividades muy concretas hasta el año 2001, en que se
prohíbe totalmente su utilización.
La
mayoría de edificios construidos en España entre 1965 y 1984 contienen amianto,
bien en sus elementos de construcción o bien en sus instalaciones. Algunos
expertos estiman que los ciudadanos de España viven entre tres millones de
toneladas de amianto. Numerosas empresas introdujeron en España productos
realizados con amianto.
Los
casos de cáncer de pulmón relacionados con la exposición al amianto, denominado
MPM (mesotelioma pleural maligno), aumentarán en España hasta el medio millar
al año, a partir de 2015;.Actualmente se registran en España entre 250 y 300 casos
anuales de MPM, un tipo de cáncer de extrema mortalidad, que en un 85% de los
casos se vincula a la exposición laboral al amianto y frente al que, hasta
ahora, no existía ningún tratamiento farmacológico pese a que sólo un 5% de los
afectados son susceptibles de ser intervenidos quirúrgicamente.
Actualmente,
debido al excesivo tiempo que tarda el cáncer en manifestarse, los
fallecimientos se deben a personas que trabajaron con este material hace
décadas en industrias de fundición, navales..., en algunas zonas industriales
como Ferrol (Galicia), Oviedo (Asturias) y ciertas
zonas del País Vasco, donde el incremento de cáncer se ha disparado en los
últimos años, siendo superior a la media estatal, aumentándose cada año el
número de casos en los que se reconoce la incidencia del amianto en el
desarrrollo del cáncer. Judicialmente se empiezan a reconocer ciertos
derechos a los afectados y a los familiares de los fallecidos."
VIDA : Asociación víctimas del amianto
No hay comentarios:
Publicar un comentario