EFECTO PLACEBO
¿Es
ético recetar una sustancia inocua? Marian García, doctora en Farmacia, nos
describe los posibles efectos terapéuticos del placebo y nos plantea la
posibilidad de que pueda ser utilizado en beneficio del paciente, sin conflicto
ético.
La
interacción entre el paciente y el terapeuta se considera el factor psicosocial
más relevante en la respuesta del placebo: la comunicación verbal y no verbal,
la empatía, la actitud de escucha y de respuesta, la confianza, el tipo de
intervención, el uso de instrumentos diagnósticos y terapéuticos,…
La
evidencia reciente indica que se asocia con beneficios terapéuticos, pero no
modifica la fisiopatología de las enfermedades. En el cáncer, el efecto placebo
no reduce el tumor, pero puede ser eficaz en la mejoría de los síntomas o puede
disminuir efectos secundarios, tales como fatiga, náuseas, dolor,…
Parece
que el placebo puede intervenir en la activación de las regiones cerebrales que
se encargan del procesamiento afectivo y el control de las emociones. Las
técnicas de neuroimagen han confirmado, por un lado, la relación entre las
expectativas y la liberación de opioides endógenos y, por otro, han permitido
comprobar que las vías de estos son semejantes a las que utilizan los opioides farmacológicos o exógenos...
Artículo "¿Qué sabemos sobre el efecto placebo?" INFAC: Boletín de Información farmacoterapéutica, volumen 23, nº8, 2015 (Osakidetza, País Vasco)
- Introducción
- Placebo , efecto placebo y efecto nocebo
- ¿Es eficaz el placebo?
- Mecanismos que pueden intervenir en los efectos placebo y nocebo
- El placebo desde el punto de vista ético y legal
- Reflexiones
Farmacia Carmen Torres Vinuesa
Farmacia de la salud
C/Núñez de Balboa, 37
GETAFE (Madrid)
tel. 91 695 81 65
Pedidos por WhatsApp:
660842402
Pedidos por WhatsApp:
660842402
No hay comentarios:
Publicar un comentario