ENVEJECIMIENTO ACTIVO
Y SALUDABLE
"Cumplir años no comporta por sí mismo una reducción del bienestar y de la vida social. Forjamos nuestra propia vejez. La biografía, más que la biología, moldea la forma de envejecer de cada persona."

Entrevista al psicólogo especialista en senectud Hans-Werner Wahl de la Universidad de Heidelberg . La entrevista completa se puede leer en la revista “Mente y Cerebro” , nº 51 /2011
- Doctor Walhl, el concepto de senectud despierta connotaciones negativas para multitud de personas; lo asocian a una degeneración inevitable y a diversas pérdidas. ¿La última etapa de la vida no se caracteriza sólo por sus sombras, verdad?
-“En mi opinión, es hora de cambiar el valor que otorgamos a todo aquello ligado al envejecimiento. Aunque tampoco deberíamos ir de un extremo a otro ni dejar de discutir acerca de los problemas relacionados con la edad o ignorarlos. Es cierto que nos encontramos en una situación única en la historia: nunca antes habían existido tantas personas mayores y, mucho menos, tan lúcidas, abiertas, activas y dinámicas como hoy en día. Se trata de un colectivo que además, representa un sector creciente en el poder político y económico. Debemos tener presente que, con la esperanza de vida actual por encima de los 80 años, la vejez no abarca el último par de años. Todo lo contrario: ocupa casi un tercio de nuestro recorrido vital”.
- ¿Alguien que crea que los achaques de la edad son inevitables, puede degenerar con más rapidez?
-“Sí, lo llamamos “autoestereotipificación”. Olvidamos con frecuencia que las capacidades que un anciano todavía conserva y las que ha perdido son , a menudo, una cuestión de confianza en sí mismo”.
- ¿Cómo valora usted la influencia de la herencia y del ambiente en los procesos de envejecimiento?
-“Los genes de una persona desempeñan, por lo general, un papel menos destacado a lo largo de la tercera edad que en su juventud. Yo valoro más el peso de la formación, ya que suele reforzar la conciencia sobre el propio envejecimiento; uno sabe cómo debe comportarse para moldearlo de forma correcta. Ello conduce de nuevo a una mayor implicación. Uno no se conforma: hace algo para sí mismo: practica deporte o asiste a la universidad o a la escuela para adultos. Todo ello protege al sujeto frente a las consecuencias negativas del envejecimiento. La alimentación también es importante. El sobrepeso y la comida muy grasa o rica en azúcares aceleran el envejecimiento. Aquí inciden numerosos procesos de forma simultánea. Además, nunca habíamos podido forjarnos nuestra propia vejez como ahora. Alimentación sana, movimiento y estímulos para aprender son la mejor prevención, desde el punto de vista psicológico”.

(Artículo basado en las investigaciones del gerontólogo Ross Andel)
La sugerencia de Andel a cualquiera que esté pensando en retirarse: “Encuentre una nueva rutina que sea significativa"

“...En muchas sociedades tradicionales, las personas de edad son respetadas como «nuestros mayores». Pero en otras, las mujeres y los hombres de edad pueden ser menos respetadas. La marginación puede ser estructural, por ejemplo mediante la imposición de edades obligatorias para la jubilación, o informal, como cuando se considera que las personas mayores son menos vigorosas y menos útiles a los ojos de un posible empleador.
Actitudes como estas son ejemplos del prejuicio por motivos de edad, según el cual se crean estereotipos en torno a ciertas personas o grupos a causa de su edad, o directamente se los discrimina. Al amparo de estos prejuicios se llega a representar a las personas mayores como frágiles, «anticuadas», incapacitadas para el trabajo, débiles, de reacciones lentas, discapacitadas o de plano incapaces. Este prejuicio separa a la sociedad en jóvenes y viejos”...
Qué es el envejecimiento activo
La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento activo como el proceso en que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. El envejecimiento activo permite que las personas realicen su potencial de bienestar físico, social y se centra en las personas mayores y en la importancia de dar una imagen pública positiva de este colectivo. |
El envejecimiento activo pretende mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen, favoreciendo sus oportunidades de desarrollo para una vida saludable, participativa y segura. El envejecimiento activo implica entender esta etapa de la vida como un ciclo más de crecimiento personal, añadiendo "vida a los años y no solamente años a la vida". |
El
El envejecimiento activo significa: · Dar a las personas mayores la posibilidad de participar plenamente en la sociedad. Fomentar sus oportunidades de empleo. · Permitirles contribuir activamente a través del voluntariado y de programas intergeneracionales. · Permitirles vivir con independencia adaptando la vivienda, las infraestructuras, la tecnología y el transporte. |
...Porque, demasiado a menudo, pensamos que hacerse mayor es una complicación y no una oportunidad... ...Porque olvidamos que cumplir años con salud es acumular conocimientos, experiencias y valores que las nuevas generaciones pueden aprovechar... ...Porque mantenerse activo al hacerse mayor es fundamental para abordar el reto del envejecimiento... |

Charla TED
Rafael Kohanoff a sus 94 años nos expone , con gran lucidez y vitalidad ,sus múltiples actividades y nos propone que hay que cambiar el rol de las personas que se jubilan.
(Facundo Manes, neurocientífico)
¿Podemos, como adultos, desarrollar nuevas neuronas? La neurocientífica Sandrine Thuret dice que podemos, y ofrece investigación y consejos prácticos sobre cómo podemos ayudar a nuestros cerebros a realizar mejor la neurogénesis: mejorando el estado de ánimo, aumentando la formación de la memoria y previniendo el deterioro asociado con el envejecimiento a lo largo del camino.
Farmacia Carmen Torres Vinuesa
No hay comentarios:
Publicar un comentario