MELATONINA
Artículo "La melatonina" , Juan M. Guerrero y otros , Investigación y ciencia ,octubre 2007
Nuevas evidencias de los efectos antitumorales de la melatonina
|
|
27/06/2013
Últimas noticias en REVISTA NEUROLOGÏA
|
|
Un grupo que estudia desde hace varios años
las propiedades antitumorales de la melatonina, una hormona producida por la
glándula pineal que tiene diversos efectos fisiológicos como la regulación de
los ritmos biológicos, ha analizado recientemente la capacidad de la
melatonina de inhibir la angiogénesis, proceso por el cual se forman nuevos
vasos sanguíneos para aportar oxígeno y nutrientes a las células tumorales,
favoreciendo así el crecimiento tumoral y el desarrollo de metástasis.
En esta investigación se trataron células
tumorales hepáticas con melatonina bajo condiciones de normoxia o hipoxia
inducida. La menor disponibilidad de oxígeno dentro del microambiente tumoral
contribuye a la progresión del tumor gracias a la liberación del factor
HIF1α, que induce la expresión de genes como el factor de crecimiento
endotelial vascular (VEGF).
En las condiciones de hipoxia, la melatonina
redujo la expresión de HIF1α, así como su localización nuclear y actividad
transcripcional. Asimismo, inhibió el reclutamiento del complejo
transcripcional formado por HIF1α y los factores de transcripción STAT3 y
CBP/p300 en el promotor de VEGF.
El estudio evidencia que la utilización de la
melatonina podría tener interés, al menos como coadyuvante, en el tratamiento
del hepatocarcinoma, el tumor hepático de mayor frecuencia y el quinto que
más casos registra en el mundo.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario