El estrés : mecanismo antiguo de supervivencia
Las reacciones fisiológicas del estrés ayudaban muy eficazmente a la supervivencia de nuestros antepasados pero en el mundo actual ayudan más bien a enfermar . Somos producto de una evolución y algunos mecanismos y conductas de adaptación al medio y de supervivencia en su momento han perdido su función positiva y ahora realizan más bien una función contraria , son desadaptativas. Esa desadaptación del estrés en el momento actual la explican muy bien María Crespo y Francisco Javier Labrador en su libro “El estrés”.
“Las conductas motoras básicas ante situaciones de estrés pueden ser enfrentamiento (ataque), huida o evitación y menos frecuentemente pasividad (colapso). Las dos primeras implican gran activación fisiológica con una importante liberación de recursos para que el organismo pueda llevar a cabo, si es necesario, intensas conductas motoras. Sin embargo, esta activación suele tener poca utilidad en el mundo industrializado, donde son más útiles las respuestas cognitivas que las respuestas físicas para superar situaciones de estrés. Por ejemplo, para superar una situación de estrés como la de solicitar y conseguir un aumento de sueldo o defenderse de acusaciones falsas por parte de otros colegas, de poco sirve aumentar la tensión muscular o el ritmo cardiaco. No obstante, como en cualquier situación de estrés, el organismo se ha activado intensamente y ha puesto en circulación una importante cantidad de recursos físicos (ácidos grasos, triglicéridos…), para poder realizar intensos esfuerzo físicos. Pero las respuestas motoras no aparecen y las conductas cognitivas no pueden utilizar estos recursos. Esto lleva a una situación problemática : el incremento de energía movilizada por una lado implica un cierto desgaste del organismo, por otro conlleva el problema adicional de la acumulación de los productos no utilizados, lo que puede favorecer el desarrollo de trastornos fisiológicos y psicológicos.”
Control del estrés
En los momentos actuales, sometidos a toda la tensión de la crisis provocada por el coronavirus, es fundamental aprender a controlar nuestro estrés. Estas son algunas sugerencias:
- Diríjase a sí mismo en forma optimista, transformando los pensamientos negativos en positivos. Por ejemplo, en vez de pensar "no puedo hacer esto", diga "haré lo mejor que pueda".
- Tómese entre 15 y 20 minutos por día para sentarse en silencio, relajarse, respirar profundo y pensar en una situación tranquila.
- Realice actividad física con regularidad. Haga lo que disfruta: caminar, nadar, andar en bicicleta o practicar yoga. Liberar la tensión de su cuerpo le ayudará a sentirse mucho mejor.
- Intente hacer al menos una cosa que disfrute por día, incluso si lo hace solo por 15 minutos.
Fuente : Sociedad americana del corazón

Técnica de relajación
(Respiración profunda)
Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de enfrentarse a situaciones emocionalmente intensas.
Pasos :
· Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4
· Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
· Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8
· Repite el proceso anterior
De lo que se trata es de hacer las distintas fases de la respiración de forma lenta y un poco más intensa de lo normal, pero sin llegar a tener que forzarla en ningún momento. Se puede realizar tumbado (con preferencia) pero también sentado o de pie. No es una panacea, pero es un medio útil para superar situaciones de ansiedad o estrés.
Beneficios de la respiración profunda
Mindfulness
Es una técnica en la que se une la sabiduría oriental y la ciencia occidental : una sesión desarrollada con un grupo .El psicobiólogo Vicente Simón explica la técnica. Siete vídeos en los que Vicente Simón nos sigue hablando de Mindfulness y desarrolla diversas sesiones.
(Artículo de la doctora en Farmacia Encarnación Ayala)

Farmacia Carmen Torres Vinuesa
No hay comentarios:
Publicar un comentario