Translate

lunes, 9 de julio de 2012


FOBIA A LA QUÍMICA
                                                    
por Enric Buisán (Forumclínic)
                                                                     
                                                                      
  
 

En los congresos de psiquiatría es frecuente que se invite a una persona notable, no psiquiatra, para que presente una conferencia magistral. En un reciente congreso de psiquiatría en Valencia (1), la persona invitada ha sido el astrofísico Manuel Toharia , director científico del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia.

Uno de los temas tratados fue el de los alimentos transgénicos. Si repasamos la historia, el inicio de la agricultura se sitúa en el período Neolítico unos 8.500 años a.C. cuando en el Oriente Próximo, la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Desde que empezaron a cultivar alimentos, se fueron seleccionando los vegetales más adecuados, las semillas de los que daban más producción, las que eran más resistentes a los ataques de insectos, etc. hasta que según el procedimiento de selección de los mejores se llegado hasta la situación actual.
¿Que han hecho las industrias químicas para obtener las semillas transgénicas? Pues modificar la genética de los vegetales para obtener la producción de mejores semillas por la vía rápida, lo mismo que realizaron los humanos durante siglos. Realmente lo que se considera agricultura "natural" simplemente es la producción de transgénicos desarrollada en el curso de los tiempos.
También los seres humanos somos transgénicos. Desde un primate común, hace más de 7 millones de años nos separamos de la rama genética de los chimpancés, y evolucionamos con sucesivas mutaciones genéticas, pasando por las diferentes especies de australopitecos y posteriormente dehomos (habilis, erectus, etc.) hasta llegar al homo sapiens (nosotros). Las diferentes mutaciones nos han separado de línea genética original del chimpancé que es "la natural".
Entre otros temas tratados como el cambio climático, los tejidos sintéticos, etc. naturalmente no podía faltar la fobia a los medicamentos. Muchas personas acuden por sistema a las hierbas "naturales" para solucionar sus problemas médicos, rechazando en lo posible la utilización de medicamentos, que son "peor remedio que la enfermedad" y recurren a la hierbas, como si no hubiera hierbas "naturales" que son drogas e incluso otras que son muy tóxicas. ¿Por qué la esperanza de vida casi se ha doblado en unos 100 años? El Dr. Toharia lo tiene muy claro: Alimentación, higiene y medicamentos.
Cuando se indica un tratamiento siempre se debe valorar la eficacia frente a los efectos secundarios. Si se valoran medicamentos tenemos numerosos ensayos clínicos, guías para su utilización, publicaciones, etc. No es el caso con las hierbas "naturales", que se utilizan sin más recomendación de que: no hay problema, ¡son "naturales"!

1.    V Congreso Nacional de la Asociación Española de Psiquiatría Privada. Valencia, 25-26 mayo 2012.

No hay comentarios: